La brecha salarial entre hombres y mujeres en la profesión médica supera el 27%
Las mujeres representan más del 50% de la plantilla médica en España, sin embargo sólo ocupan el 20% de los puestos de dirección en la profesión médica. Es el dato que se desprende del informe 'Diagnóstico de género de la profesión médica', que se ha presentado este martes en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales Médicos.
El estudio hace una fotografía fija de la situación demográfica en el ámbito de la profesión y analiza la presencia de mujeres y hombres durante los años universitarios, la colegialización médica y finalmente su estado laboral. De esa radiografía extrae algunas conclusiones preocupantes. Así, fija la brecha salarial entre hombres y mujeres en más del 27%. Tomás Cobo, vicepresidente primero del organismo, lo explica con algunos ejemplos: «Parece que todo el mundo tiene el mismo acceso a los mismos sueldos y complementos pero no es así. Cuando una embarazada deja de hacer guardias, pierde poder adquisitivo. Ese periodo de baja no le va a contar y ya va a ir catorce meses detrás de mí. O por ejemplo, va a acabar la residencia dos años más tarde si en ese periodo de cuatro años tiene dos hijos. Esos son las zonas oscuras donde hay que poner la linterna». En este sentido, Cobo destaca que hay comunidades avanzadas como la de Cantabria donde cuando una mujer se da de baja por embarazo cobra la media de las guardias que venía haciendo.
Hay otros datos que llaman la atención en el informe. Por ejemplo que pese a que las mujeres llevan representando un porcentaje de importante en los estudios de Medicina desde hace 30 años, ocupan menos del 7% de las cátedras y menos del 16% del profesorado titular; o que pese a ser una profesión en la que la tasa de paro es sólo del 2,1%, en el 63,3% de los casos sean las mujeres las que están en paro.
Especialidades
El informe también hace una radiografía de cuáles son aquellas especialidades en las que la mujer está más o menos representada. Pediatría es la que cuenta con más mujeres (66,2%), mientras que la especialidad de Cirugía Cardiovascular es la que menos presencia femenina tiene, con un 19,6%. Los datos sorprenden más aún porque desde 2011 a 2017 se han colegiado cinco veces más mujeres que hombres (4.999 hombres y 25.212 mujeres). Por eso no se entiende que el 88,5% de quienes ocupan las presidencias sean hombres, un número algo más bajo en el caso de las vicepresidencias (76,3%), un elemento éste donde el propio Consejo General de Colegios Oficiales Médicos entona el mea culpa. Hay, de hecho, un 36% menos de mujeres que de hombres en las juntas directivas de los colegios.
Comments